lunes, 25 de marzo de 2013

Cajones flamencos Soler



CATÁLOGO DE CAJONES SOLER


Daniel Soler es un amante del trabajo artesano con la madera, un luthier con varios años de experiencia en la fabricación de cajones flamencos de todo tipo de maderas nobles y contrachapados de abedul y gran conocedor de la técnica de fabricación de grandes maestros como Germán Ocaña.

Desde su taller de Granada cuida al detalle todo el proceso de elaboración del instrumento, desde la búsqueda de las mejores maderas para el cuerpo o chasis de los cajones, elaborando y fabricando sus propias tapas de golpeo dando un equilibrio justo tanto agudos y graves así como el uso del sistema de tensión de cuerdas por medio de clavijas de violín o guitarra eléctrica, que dan una precisión microtonal al afinar el cajón para establecer el sonido deseado por el percusionista.

En la decoración de muchos de sus cajones está presente el entorno donde vive, la Granada de la Alhambra, de ahí viene todos los mosaicos decorativos que presentan las tapas de algunos cajones, que los hace singulares.

Su producción de cajones flamencos mensuales es pequeña, ya que todo lo hace es artesanal (encolados, lijados, redondeo de cantos, barnices…), siendo sus clientes habituales tanto aprendices, aficionados como profesionales de la percusión, de ahí que posee un amplio catálogo de cajones flamencos que van desde el más económico hasta el de maderas más nobles que enriquecen el sonido o timbre del instrumento.


CAJÓN DENELA NATURAL
Cajón flamenco construido en  todo su cuerpo o chasis en contrachapado de abedul laminado de 9mm cuyas dimensiones son de (48X30X30) y tapa de abedul 3mm. El sistema de control de las 4 cuerdas situadas verticalmente en los laterales en forma de “||  ||” esta compuesto por 4 clavijas de violín que proporcionan un control muy preciso de la tensión de estas, pudiendo ser afinadas cómodamente con la mano introduciéndola por el orificio de salida, proporcionando al músico la posibilidad de buscar el chasquido deseado. Grave con volumen de agudo brillante y sensible.



CAJÓN AISHA
Cajón con toque flamenco construido en  todo su cuerpo o chasis en contrachapado de abedul laminado en 9mm de grosor y cuyas dimensiones son de (48X30X30), con tapa de golpeo laminada de abedul 3,3mm. La decoración que se observa en el frontal de la tapa de abedul calibrada en 2.7mm, es un mosaico de la Alambra de Granada, la cual se pega la chapa del diseño con una resina la cual le otorga muy buen sonido a la vez que más durabilidad y al final nos queda una tapa en 3.3mm y quedan muy compensados los agudos respecto a los graves en conjunto, también con la configuración de los listones interiores, las 4 cuerdas y la distribución y numero de tornillos.
El sistema de control de las 4 cuerdas situadas verticalmente en los laterales en forma de “||  ||” esta compuesto por 4 clavijas de violín que proporcionan un control muy preciso de la tensión de estas, pudiendo ser afinadas cómodamente con la mano introduciéndola por el orificio de salida, proporcionando al músico la posibilidad de buscar el chasquido deseado.
Su sonido es sobrio y elegante, con  grave potente y redondo y agudos arenosos combinado con sonido a madera. Ideal para acompañar a guitarra y cante por su sonido limpio y equilibrado, además de ganar mucho en sonido para grabaciones en estudio o conciertos.
El nombre del cajón Aisha viene de la última reina de la Granada del siglo XV, madre de Boabdil (que rinde el 2 de enero de 1492 el reino de Granada a los Reyes Católicos, reconquista cristiana que duró VII siglos). Mujer a la cual sus súbditos le dieron el sobrenombre de “La reina honesta”, una madre de gran coraje que se opuso a su propio marido para defender los derechos de su hijo.


CAJON CANELA 


Cajón con toque muy especial aflamencado construido en  todo su cuerpo o chasis en contrachapado de abedul laminado en 9mm de grosor y cuyas dimensiones son de (48X30X30), con tapa de golpeo laminada de abedul 3,3mm. La decoración de la tapa es muy peculiar, con unos tonos entre rojizos y anaranjados hacen que su vista general sea muy aceptada entre los percusionistas, situándose entre lo más serio y lo atrevido. El sistema de control de las 6 cuerdas situadas verticalmente en ambos laterales en forma de “|||  |||” esta compuesto por 6 clavijas de violín que proporcionan un control muy preciso de la tensión y afinación de las mismas, pudiendo ser afinadas cómodamente con la mano introduciéndola por el orificio de salida, proporcionando al músico la posibilidad de buscar el chasquido deseado. Su sonido es sobrio y elegante, con  grave potente y redondo y agudos arenosos combinado con sonido a madera. Ideal para acompañar a guitarra y cante por su sonido limpio y equilibrado, además de ganar mucho en sonido para grabaciones en estudio o conciertos.


CAJÓN ACUARELA
 Cajón con toque muy especial aflamencado construido en  todo su cuerpo o chasis en contrachapado de abedul laminado en 9mm de grosor y cuyas dimensiones son de (48X30X30), con tapa de golpeo laminada de abedul 3,3mm. La tapa de golpeo posee una decoración particular que van zigzagueando diversos colores cálidos en contraste con alguno oscuro, toda su superficie parece estar impregnada de acuarelas de colores naranja, rojizo, marrón, blanco y negro, que en muchos momentos se entremezclan, siendo una composición muy llamativa y colorista que resalta en el escenario o lugar de interpretación. El sistema de control de las 6 cuerdas situadas verticalmente en ambos laterales en forma de “|||  |||” esta compuesto por 6 clavijas de violín que proporcionan un control muy preciso de la tensión y afinación de las mismas, pudiendo ser afinadas cómodamente con la mano introduciéndola por el orificio de salida, proporcionando al músico la posibilidad de buscar el chasquido deseado. Su sonido es sobrio y elegante, con  grave potente y redondo y agudos arenosos combinado con sonido a madera. Ideal para acompañar a guitarra y cante por su sonido limpio y equilibrado, además de ganar mucho en sonido para grabaciones en estudio o conciertos.


CAJÓN ZAIDA
Cajón flamenco construido en toda su totalidad del cuerpo o chasis en madera noble de pino insignis en 12mm de grosor, sus dimensiones totales son (48X30X30), y cuya tapa de golpeo es de abedul de 3,3mm. Este cajón flamenco ofrece sensibilidad en agudos sin perder graves gracias  a que su tapa ha sido acortada acabando en medialuna adoptando la forma de listón de palo santo situado en la parte baja de la tapa. La decoración que se observa en el frontal de la tapa de abedul calibrada en 2.7mm, es un mosaico de la Alhambra de Granada, la cual se pega la chapa del diseño con una resina la cual le otorga muy buen sonido a la vez que más durabilidad y al final nos queda una tapa en 3.3mm y quedan muy compensados los agudos respecto a los graves en conjunto, también con la configuración de los listones interiores, las 6 cuerdas y la distribución y numero de tornillos. Además al ser un cajón flamenco construido con diferentes maderas nobles ofrece una mayor gama de matices y una mayor vibración que es responsable de la producción del sonido. Al tener el agujero lateral este modelo ofrece otra tapa la cual va totalmente pegada y sin cuerdas ofreciendo al músico un sonido similar a la conga o tumbadora. También esta disponible con una sola tapa y agujero trasero. El sistema de control de las 6 cuerdas situadas verticalmente en ambos laterales en forma de “|||  |||” esta compuesto por 6 clavijas de violín que proporcionan un control muy preciso de la tensión y afinación de las mismas, pudiendo ser afinadas cómodamente con la mano introduciéndola por el orificio de salida, proporcionando al músico la posibilidad de buscar el chasquido deseado. El nombre de Zaida viene dado por una de las tres princesas del rey Mohamed “El zurdo”, (Zaida, Zoraida y Zorahaida). Zaida era la mayor la mayor, intrépida, curiosa y amiga de averiguar el porqué de las cosas. Las tres fueron llevadas al castillo de Salobreña, conociendo a tres grandes caballeros españoles, una vez lo pudo saber el padre las llevó bajo su ordenanza a una de las torres de la Alhambra, donde vieron pasar los años sin poder ver a sus galantes caballeros, únicamente acompañadas de la música de cuerda y canto que recitaban en la Alhambra.



CAJÓN ZIRYAB 

Cajón flamenco con forma curva en la trasera y con una profundidad máxima de 36 cm que le otorga un sonido con gran volumen, incluso en espacios abiertos o aire libre la sonoridad es intensa, así como un  grave con mucho cuerpo y sustain (duración del sonido en el tiempo), la resonancia  en agudos también se ve mejorada. Está construido en  todo su cuerpo o chasis en contrachapado de abedul laminado en 9mm de grosor, con tapa de golpeo laminada de abedul 3,5mm. Modelo inspirado en los estudios del gran maestro luthiers Germán Ocaña. El sistema de control de las 6 cuerdas situadas verticalmente en ambos laterales en forma de “|||  |||” esta compuesto por 6 clavijas de violín que proporcionan un control muy preciso de la tensión y afinación de las mismas, pudiendo ser afinadas cómodamente con la mano introduciéndola por el orificio de salida, proporcionando al músico la posibilidad de buscar el chasquido deseado.


AUDIOVISUALES

No hay comentarios:

Publicar un comentario